La literatura en los territorios de la actual Eslovaquia se formó bajo la influencia de la tradición latina medieval y la cultura checa. En el siglo XIX, en el contexto del renacimiento nacional, surgió una tradición escrita eslovaca sólida, dirigida a la codificación del idioma y el desarrollo de una literatura propia.
Primeros pasos e influencia de la Reforma
En la Edad Media y en la época de la Reforma, la literatura en la región era principalmente en latín y de forma eclesiástica. Un impacto significativo tuvo los trabajos educativos y pedagógicos de Jan Amos Komenský (Jan Amos Comenius), un pedagogo checo del siglo XVII, cuyas ideas sobre la educación popular y la enseñanza en lengua materna fueron importantes también para el espacio cultural eslovaco.
Século XIX — renacimiento nacional
El siglo XIX es un período clave para la formación de la tradición literaria eslovaca: se comenzaron a desarrollar programas nacionales, surgió un movimiento literario enfocado en el desarrollo del idioma escrito eslovaco y la formación de una identidad nacional.
Ľudovít Štúr (1815–1856)
Político, ideólogo y lingüista del renacimiento nacional.
Ľudovít Štúr es una de las figuras centrales del movimiento nacional eslovaco del siglo XIX. Codificó el idioma literario eslovaco moderno y trabajó para promover la educación y la conciencia nacional.
Pavol Országh Hviezdoslav (1849–1921)
Poeta, dramaturgo y traductor.
Hviezdoslav es considerado uno de los más grandes poetas eslovacos: su poética combina profundos motivos filosóficos, temas nacionales y maestría en la versificación. Contribuyó significativamente al desarrollo de la poesía y la dramaturgia eslovacas.
Janko Kráľ (1822–1876) y Samo Chalupka (1812–1883)
Poetas románticos de dirección nacional.
Estos poetas trabajaron en el espíritu del romanticismo y las ideas patrióticas: en sus obras frecuentemente aparecen temas de la naturaleza, la libertad y el renacimiento nacional.
Finales del XIX — principios del XX: prosa y realismo
En este período, aparece una prosa desarrollada, centrada en problemas sociales, representaciones de la vida campesina y cuestiones ético-morales. Los autores buscaban una representación realista y psicológicamente precisa de la realidad.
Martin Kukučín (1860–1928)
Escritor y dramaturgo.
Kukučín es conocido por sus obras sobre la vida de la comunidad eslovaca, donde combinó humor, ironía y un profundo entendimiento de la psicología humana.
Božena Slančíková-Timrava (1867–1951)
Escritora y autora de cuentos.
Las obras de Timrava se caracterizan por una prosa psicológica sutil, un análisis de la vida rural y los destinos femeninos en un contexto de cambios sociales.
Século XX: modernismo, período de entreguerras y posguerra
El siglo XX trajo diversidad literaria: modernismo, búsquedas vanguardistas y luego, literatura que refleja la drama de los eventos históricos, guerras y regímenes totalitarios. Muchos escritores abordaron cuestiones morales y políticas de su tiempo.
Dominik Tatarka (1913–1989)
Escritor y ensayista.
Tatarka es una figura importante de la prosa eslovaca del siglo XX, conocido por su posición cívica y ensayos críticos que reflejan problemas políticos y éticos de la época.
Milan Rúfus (1928–2009)
Poeta y traductor.
Milan Rúfus es uno de los poetas eslovacos más sensibles e influyentes de la generación de posguerra, cuya lírica se ocupa de temas morales y existenciales.
Ladislav Mňačko (1919–1994)
Escritor y periodista.
Es conocido por sus novelas incisivas y su trabajo de periodismo, que a menudo aborda cuestiones políticas y morales de la sociedad moderna.
Literatura eslovaca contemporánea
La literatura contemporánea de Eslovaquia es diversa: la prosa y la poesía combinan búsquedas de identidad, reflexión histórica, temática urbana y experimentos de estilo. Los autores contemporáneos continúan rompiendo con los temas nacionales, interactuando con procesos literarios europeos y mundiales.
Figuras contemporáneas destacadas: Pavol Rankov, Peter Pišťanek, Jana Beňová, Jana Bodnárová, entre otros.
Temas: período de transición, transformación postcomunista, cultura urbana, estudios de género e historia.